miércoles, 16 de julio de 2008

Plan de Negocios


ETAPA DE INVERSIÓN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Un plan de negocios es un sistema de información en constante cambio e influenciado por las fuerzas internas (talento humano) y externas (clientes, proveedores, competencia) de una organización empresarial.

El plan de negocios estudia el comportamiento de una organización en un momento específico de la vida de una empresa; se pueden analizar a las empresas en un período de tiempo fijo y desde el cual se proyectan escenarios en el cual la empresa deberá trabajar su posición competitiva. Aquellos periodos de tiempo, fijos, se les conoce como “Momentos” y nos permite estudiar a la empresa, por partes, a fin de realizar un análisis que abarque todo su ciclo de vida.

Proceso Administrativo:

Momento Explicativo ( Línea Base)

2.     Momento Estratégico (Planificar – Plan)

3.     Momento Táctico – Operacional (Hacer – Do)

4.     Momento Prospectivo (Revisar – Check)

 

Finalmente la empresa Actúa (Act) en la industria mediante los productos y servicios creados por la organización.

 


CONTENIDO DEL CURSO:

 1. MOMENTO EXPLICATIVO

Desarrollo de la Cultura Empresarial:

 

a) Filosofía: ética y valores

b) Visión

c) Misión

d) Objetivo Corporativo

e) Política Corporativa

f ) Estructura Organizacional

g) Descripción de las Unidades de Negocio

h) Análisis ciclo de vida de la empresa

i ) Análisis de crecimiento y participación

    del portafolio.

 

Bibliografía: Gitlow, H. 1990; “ Cómo mejorar la calidad

y la productividad con el método Deming”.

 

2. MOMENTO ESTRATÉGICO

a) Análisis Situacional - FODA

    - Análisis Organizacional (interno)

      Identificación de Fortalezas

      Identificación de los nudos críticos o debilidades

    - Análisis del Entorno (externo)

      Identificación de Oportunidades

      Identificación de Amenazas

    - Matriz FODA

      Problema Estratégico

      Solución Estratégica

      Acciones Estratégicas

b) Análisis Estructural de la Industria

( PORTER, Michael - Estrategia Competitiva  )

 

Determinantes estructurales de la intensidad de la industria:

- Barreras de entrada a la industria

- Poder negociador de los compradores

- Intensidad de la rivalidad entre los competidores actuales

- Poder negociador de los proveedores

- Presión proveniente de los productos sustitutos

- Rivalidad de la competencia potencial

 

Estrategias Competitivas Genéricas

- Liderazgo global en costos

- Diferenciación

- Enfoque o concentración

 

c) Análisis del mercado y estrategias

( Plan de negocios - Friend/Zehle - cap.11 )

 

- Análisis del mercado / clientes

- Segmentación del mercado

- Grupo Objetivo del mercado

- Mix comercial

- Posicionamiento de productos y propuesta de valor

 

d) Análisis del producto y cartera de productos

( Plan de negocios - Friend/Zehle - cap. 8 )

 

- Curva de experiencia y economías de escala

- Análisis del ciclo de vida del producto

- Matriz crecimiento - participación

- Matriz de dirección política

 

3. MOMENTO TÁCTICO - OPERACIONAL

 

a) Cadena de valor ( M.Porter - Ventaja Competitiva )

Cada empresa es un conjunto de actividades que se

desempeñan para diseñar, producir, llevar al mercado,

entregar y apoyar a sus productos.

 

El nivel relevante para la construcción de una cadena

de valor son las actividades de una empresa para con un

sector industrial particular (la unidad de negocio).

 

Actividades Primarias:

- Logistica Interna

- Operaciones

- Logistica Externa

- Mercadotécnia y Ventas

- Servicio

 

Actividades de Apoyo:

- Abastecimiento

- Desarrollo Tecnológico

- Administración  de Recursos Humanos

- Infraestructura de la empresa

 

b) Balance Score Card: (Norton and Kaplan, BSC)

 

Construcción de indicadores a partir del diseño de objetivos,

estrategias, políticas, indicadores y manual de procesos para

cada unidad de negocio.

 

- Perspectiva Financiera

- Perspectiva del Cliente

- Perspectiva Interna

- Perspectiva Desarrollo Humano y Tecnológico

 

 

4. MOMENTO PROSPECTIVO

 

a ) Construcción de Escenarios

- Sensibilización de Estados Financieros.

- Descripción de Escenarios: actual, futuro, probable.

- Ejes de cambio

 

b ) Conclusiones y Recomendaciones:

 

b.1.) Enterprice Resource Planning (ERP)

Una solución ERP está caracterizada por soportar una variedad de funciones

de los procesos internos como: producción, administración de la cadena de valor, finanzas, proyectos, talento humano, relaciones con el cliente mediante una base de datos general  de información.

Un sistema ERP está relacionada a una base de datos común de manera que le permite a cada sucursal de la empresa almacenar y retroalimentar información que debería estar  disponible, accesible y fácilmente compartida por la unidad de administración central.

 

b.2. ) Diseño y Evaluación de Proyectos de Inversión (CFN, SENPLADES, PMI)

La preparación y evaluación de proyectos se ha transformado en un instrumento de uso prioritario entre los agentes económicos que participan en cualquiera de las etapas de la asignación de recursos para implementar iniciativas de inversión.

El objetivo del estudio de proyectos es desarrollar una técnica que busca recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes económicos que permitan juzgar  cualitativamente y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una  determinada iniciativa. Los alcances de la ciencia económica y los de las distintas técnicas que  se han ido desarrollando para la adecuada medición de esas ventajas y desventajas constituyen  los elementos básicos de análisis a lo largo de todo este texto. Para muchos, la preparación y evaluación de un proyecto es un instrumento de decisión que  determina que si el proyecto se muestra rentable debe implementarse pero si resulta no rentable  debe abandonarse. Nuestra opción es que la técnica no debe ser tomada como decisional,  sino sólo como una posibilidad de proporcionar más información a quien debe decidir.  Así, será posible rechazar un proyecto y aceptar uno no rentable.

 

  CASO DE ESTUDIO: 

 “Liderazgo Empresarial y una Sociedad Creativa – Abram T. Collier ( Harvard Business Review)

 

MANAGEMENT TIP OF THE DAY “HARVARD BUSINESS SCHOOL”

 

- Análisis diario de (10 min):

MANAGEMENT TIP OF THE DAY - HARVARD BUSINESS SCHOOL


LIBRO RECOMENDADO: ”El management del siglo XXI – Peter Drucker”

 

METODOLOGÍA DEL CURSO.-

 

       La metodología básicamente se detalla en el siguiente ciclo:

 

       Presentación de una compilación bibliográfica de varios autores.

 

       Trabajo en base a redacciones, debates, exposiciones e interacción de grupos.

 

       Análisis de documentos bibliográficos ( separatas)

 

       El trabajo de taller se efectuará en grupos. Cada grupo deberá elegir un coordinador y un relator para cada sesión de taller.

 

       Cada relato versará sobre los puntos de discusión y análisis esbozados en la correspondiente guía de taller.

 

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

 

Los contenidos propician una amplia participación de los alumnos, además que posibilitan la adaptación de posturas críticas a través de ejercicios académicos y resolución de casos de gestión empresarial que involucren acciones concretas en espacios de absoluta libertad y flexibilidad.

La lectura y el empoderamiento de los temas desde un punto de vista personal y grupal constituye una de las principales estrategias para desarrollar los contenidos.

Dichas estrategias de aprendizaje están orientadas para que los cursantes participen de forma activa, reflexiva, crítica, y cooperativa. También para el desarrollo del módulo se a adoptado la modalidad de: Curso y Taller para lo cual se han planificado las siguientes actividades:


       Trabajo grupal en clase

       Trabajo individual (tarea)

       Exposición de lecturas básicas de contenidos seleccionados

       Desarrollo de Casos empresariales

       Formulación y elaboración de trabajo de investigación grupal

BIBLIOGRAFÍA.

- Entrega de CD1 “Compilación bibliográfica del curso de cultura organizacional del programa de capacitación empresarial, RIVCORP – ESTUDIO ADMINISTRATIVO 2009.

 

TIEMPO:

       Semana 1:

Lunes a Viernes

17:30 – 20:30 p.m.

 3 horas diarias / 15 horas a la semana

 

Sábado

08:00 a.m. – 13:00 p.m.

5 horas día

 

       Semana 2:

Lunes a Viernes

17:30 – 20:30 p.m.

 3 horas diarias / 15 horas a la semana

 

Sábado

08:00 a.m. – 13:00 p.m.

5 horas día

 

Total curso: 40 horas

 

Facilitador:

 

Ing. Andrés Rivas

Consultor en Gestión Empresarial

Hoja de vida: www.andresrivaslife.blogspot.com

Mobile: 087256506

rivcorp@grupoerp.com

 

No hay comentarios: